• INFO
    • la unidad
  • PROYECTOS
  • PRODUCCIÓN
  • ACADEMIA
  • TEXTOS
  • NOTICIAS
  • contacto
Unidad de Protocolos
  • INFO
    • la unidad
  • PROYECTOS
  • PRODUCCIÓN
  • ACADEMIA
  • TEXTOS
  • NOTICIAS
  • contacto

3D Análogo

Impresora 3D de barro de control manual

Respondiendo a la convocatoria para participar en el Mini Maker Faire Oaxaca decidí proponer un proyecto que planteara posibles respuestas a una serie de preguntas relevantes en el ámbito de fabricación digital: ¿Qué implica el uso de máquinas de fabricación digital? ¿Que relación pueden tener con materiales de uso tradicional? ¿Qué tan aplicable es el paradigma file-to-factory en contextos de bajo nivel tecnológico?

El proyecto consistió en crear una impresora 3D análoga que usara como material de impresión el barro. El equipo de desarrollo fue conformado por alumnos de las carreras de Arquitectura y Diseño Industrial de la Universidad Iberoamericana del Distrito Federal interesados en el tema. 

De lo análogo a lo digital y de regreso

Las preguntas planteadas orbitan alrededor de una idea central: la noción de una programación análoga; de un pensamiento digital que prescinde de la computadora pero que sigue los principios que la rigen. De esto deriva otra cascada de implicaciones. ¿Cuál sería la traducción del g-code en una aplicación análoga? ¿Es otra vez necesario un lenguaje de representación formal tradicional (secciones, proyecciones) o es necesaria la creación de un lenguaje especifico que exprese las operaciones requeridas para la construcción del producto? En mi texto "El constructo digital y la representación" planteo la clara separación entre la construcción y la representación. Planteo también el papel del código detrás del proceso de creación o generación de la forma, argumentando la obsolescencia de documentos de representación en los procesos en los que la traducción es operativa, no comunicativa. Este proyecto se enfoca en cuestionar o reforzar estos planteamientos.

Exploraciones digitales iniciales

El control

Desde su definición, las máquinas CNC enfatizan un factor relevante y cuestionable en los procesos creativos: el control. Está claro que una aproximación generativa busca lo absoluto contrario que un proceso creativo descendente: la pérdida de control, el accidente. Pero en un router CNC o en una impresora 3D, lo último que se busca es la pérdida de control. Tendría que ser un accidente provocado en el código para generar instancias de falla o un glitch en lo producido, pero esa es una estrategia completamente distinta.

El código

Si el control en las máquinas CNC está sujeto a la interpretación de la forma predefinida en el g-code que traduce esa forma en operaciones de la máquina, ¿qué pasa cuando este g-code tiene que ser interpretado y aplicado por personas, con la capacidad de error que eso implica? Definitivamente se pierde precisión, pero ¿Qué se gana?

La intuición

Siguiendo con la inquietud generada durante el desarrollo del ladrillo programado, planteo que la intuición se vuelve parte del código, informándolo y dándole capacidad de adaptación. Definamos la intuición como ese cúmulo de conocimiento previo que se traduce en capacidades de decisión inmediata, no en la ocurrencia creativa. Pero ¿qué separa esto de un proceso absolutamente aleatorio y descontrolado? Esa es la pregunta. Intuición controlada. Control adaptable. Código social. Representación operativa.

Screen Shot 2014-03-25 at 9.41.09 AM.png
IMG_4832.JPG
IMG_4835.JPG
IMG_4836.JPG
IMG_4837.JPG
IMG_4838.JPG
IMG_4839.JPG
IMG_4840.JPG
IMG_4841.JPG
Screen Shot 2014-03-25 at 9.41.09 AM.png IMG_4832.JPG IMG_4835.JPG IMG_4836.JPG IMG_4837.JPG IMG_4838.JPG IMG_4839.JPG IMG_4840.JPG IMG_4841.JPG

La construcción

El proceso constructivo absolutamente manual fue fundamental para empezar a detectar fallas y posibles mejoras en el diseño de la maquina. La exploración y comprensión material empieza desde el entendimiento de la relación entre la madera y el metal, sus capacidades de fricción o pérdida de la misma, el nivel de precisión requerido vs el nivel de precisión real obtenido en un proceso manual. 

IMG_3357.JPG
IMG_3358.JPG
IMG_3359.JPG
IMG_3360.JPG
IMG_3361.JPG
IMG_3377.JPG
IMG_3362.JPG
IMG_3363.JPG
IMG_3369.JPG
IMG_3370.JPG
IMG_3371.JPG
IMG_3376.JPG
IMG_3380.JPG
IMG_3381.JPG
IMG_3382.JPG
IMG_3387.JPG
IMG_3388.JPG
IMG_3389.JPG
IMG_3390.JPG
IMG_3392.JPG
IMG_3394.JPG
IMG_3395.JPG
IMG_3396.JPG
IMG_3397.JPG
IMG_3398.JPG
IMG_3399.JPG
IMG_3401.JPG
IMG_3357.JPG IMG_3358.JPG IMG_3359.JPG IMG_3360.JPG IMG_3361.JPG IMG_3377.JPG IMG_3362.JPG IMG_3363.JPG IMG_3369.JPG IMG_3370.JPG IMG_3371.JPG IMG_3376.JPG IMG_3380.JPG IMG_3381.JPG IMG_3382.JPG IMG_3387.JPG IMG_3388.JPG IMG_3389.JPG IMG_3390.JPG IMG_3392.JPG IMG_3394.JPG IMG_3395.JPG IMG_3396.JPG IMG_3397.JPG IMG_3398.JPG IMG_3399.JPG IMG_3401.JPG

Imagenes de esta serie ©Angélica Ibarra

El montaje en sitio

El montaje en sitio, a pesar de haber tenido todos los componentes listos, requirió una serie de ajustes que mejoraban el funcionamiento de la maquina. De nuevo, el material con que fue construida fue fundamental en este proceso. Desde el cómo se comporta ante cambios de temperatura hasta la versatilidad que otorga para hacer nuevas adaptaciones, las cualidades materiales se vuelven un factor siempre presente en la toma de cada decisión. La simplicidad de los mecanismos aplicados permitió los ajustes necesarios para optimizar su operación.

IMG_3425.JPG
IMG_4874.JPG
IMG_3423.JPG
DSC04651.JPG
DSC04660.JPG
IMG_4878.JPG
DSC04681.JPG
DSC04729.JPG
IMG_3425.JPG IMG_4874.JPG IMG_3423.JPG DSC04651.JPG DSC04660.JPG IMG_4878.JPG DSC04681.JPG DSC04729.JPG

El material

Gran parte de la curva de aprendizaje fue tomada por el proceso de entendimiento del material a extruir. Desde su amasado y la obtención de la textura y fluidez correcta hasta su relación con el extrusor y la boquilla usada, el barro determina el funcionamiento "correcto" de la máquina.

IMG_3510.JPG
IMG_3511.JPG
IMG_3512.JPG
IMG_3513.JPG
IMG_3514.JPG
IMG_3515.JPG
IMG_3516.JPG
IMG_3517.JPG
IMG_3518.JPG
IMG_3519.JPG
IMG_3520.JPG
IMG_3521.JPG
IMG_3522.JPG
IMG_3523.JPG
IMG_3524.JPG
IMG_3525.JPG
IMG_3526.JPG
IMG_3527.JPG
IMG_3528.JPG
IMG_3529.JPG
IMG_3530.JPG
IMG_3531.JPG
IMG_3532.JPG
IMG_3533.JPG
IMG_3534.JPG
IMG_3535.JPG
IMG_3536.JPG
IMG_3510.JPG IMG_3511.JPG IMG_3512.JPG IMG_3513.JPG IMG_3514.JPG IMG_3515.JPG IMG_3516.JPG IMG_3517.JPG IMG_3518.JPG IMG_3519.JPG IMG_3520.JPG IMG_3521.JPG IMG_3522.JPG IMG_3523.JPG IMG_3524.JPG IMG_3525.JPG IMG_3526.JPG IMG_3527.JPG IMG_3528.JPG IMG_3529.JPG IMG_3530.JPG IMG_3531.JPG IMG_3532.JPG IMG_3533.JPG IMG_3534.JPG IMG_3535.JPG IMG_3536.JPG

Extrusión de tercera capa de rectángulo

El proceso

La distancia entre la charola y el extrusor provoca la fractura y caida de secciones de material, en vez de formar una extrusión constante y uniforme. Esto fue explorado como una ventaja, permitiendo que cada una de estas secciones se acomodara con la anterior en una secuencia que tiene que ver más con sistemas de agregados que con los de masa uniforme. 

Del amasado a la extrusión

somos robots

La evolución

Este proyecto funciona muy bien como un primer prototipo de una máquina con gran potencial de exploración. La prioridad inicial es resolver los problemas mecánicos de la máquina para poder enfocarnos en la exploración central de esta iniciativa: el código. La creación de un método de interpretación de una forma dada para su impresión controlada. La implementación de mecanismos e interfaces de control, desde un contador de vueltas o pasos de rotación de las manivelas, la dirección y el ritmo es fundamental. Creo que se acercará más a unas partituras musicales que a un plano constructivo, donde el lector tiene que ser capaz de entender información no sólo de operaciones sino de ritmo y cadencia. Esto sumado al hecho de que pueden existir dos operadores y no uno solo, implica un nivel de coordinación cercano a procesos musicales, donde la intuición y la sensibilidad se mantienen como parte del código de impresión.

El equipo 3Danálogo: Alberto Vivar, Harry Möller, Daniel Obregón, Pablo Kobayashi, Martin Detoeuf y Andrés Harvey.

El equipo

Director:
Pablo Kobayashi

Construcción:
Alberto Vivar
Martin Detoeuf
Pablo Kobayashi

Operadores en sitio:
Alberto Vivar
Martin Detoeuf
Daniel Obregón
Andrés Harvery
Harry Möller
Pablo Kobayashi

IMG_4905.JPG
IMG_4906.JPG
IMG_4907.JPG
IMG_4908.JPG
IMG_4897.JPG

Vínculos

Stream de Flickr de Hacedores, comunidad de makers nacional.