2016
Texto publicado en “The Pursuit of Legible Policy: Agency and Participation in the Complex Systems of the Contemporary Megalopolis”
El texto forma parte de la publicación “The Pursuit of Legible Policy: Agency and Participation in the Complex Systems of the Contemporary Megalopolis” como resultado de la colaboración entre laboratorios urbanos en Londres y en la Ciudad de México que han trabajado en conjunto para identificar y proponer herramientas y metodologías para generar políticas más legibles sugiriendo maneras para incrementar la participación ciudadana y su impacto en decisiones políticas a través de inclusión social. El proyecto fue apoyado por Newton Fund, British Council, IIMAS - UNAM y CONACYT; y publicado por Buró Buró.
Texto completo aquí
2013
Texto publicado en la revista Arquine No. 63
La pregunta siempre ha sido pertinente, no así relevante: ¿qué define al espacio? Su envolvente. El vacío. Sus habitantes. La percepción de éste. Nada. Cualquiera de estas respuestas puede ser respaldada por argumentos convincentes y reflexiones profundas. La apropiación del espacio. La construcción del espacio. Espacio público. Espacio privado. Tal parece que son los adjetivos y adverbios los que lo definen. Nos resulta fácil decir que el espacio “se construye por la ocupación de sus habitantes” o que la “apropiación del usuario le da existencia a una nada contenida”. Hay tantas frases construidas a partir de la poética del espacio como arquitectos que creen que la mano ve.
Continuar leyendo aquí
2012
Texto publicado en la revista Arquine No. 60
Discusión alrededor de dos dicotomías inexistentes y dos oposiciones claras.
Es imposible hablar de rep re sentación sin hacer referencia a las herramientas que se usan para su ejecución. Estas herramientas informan en gran medida los procesos involucrados. Es entonces inevitable, acaso fundamental, hablar del uso de herramientas digitales en los procesos de representación arquitectónica actuales y sus implicaciones, no solo en aportación de técnicas y medios sino de la formación de estructuras de pensamiento que re-definen el que hacer arquitectónico mismo.
Continuar leyendo aquí
2012
Texto publicado en Arquine Web
La mas reciente edición del festival Aural presentó una sección dedicada a la música electrónica experimental del Festival de México en la que se presentaron Alva Noto y Ryuichi Sakamoto. Esta presentación evocó una serie de reflexiones alrededor de lo técnico pero desde lo emotivo. El frenesí del desarrollo digital ha exaltado la atención en el medio. Algunos hemos desarrollado cierta obsesión por lo objetivo como parte de un cambio de estructura de pensamiento necesario para relacionarse congruentemente con estrategias generativas de uso de herramientas digitales.
Continuar leyendo aquí
2012
Texto publicado en la Revista PISO No. 11
_emergencia: la obtención de resultados complejos a partir de reglas de bajo nivel de sofisticación
La aplicación de sistemas emergentes en los procesos de diseño es una tendencia que ha surgido en los últimos años, abriendo un amplio espectro de exploración en diferentes ramas del quehacer arquitectónico.
Continuar leyendo aquí
2012
Texto publicado en LOO.02
La esterilidad es el estado extremo de limpieza; es la ausencia de todo, de agentes patógenos, de elementos externos; el aislamiento absoluto, la absoluta vacuidad para que algo quede lleno de nada. Es la incapacidad de crear. La limpieza es una lucha constante contra el estado de suciedad. Va directamente relacionada con la idea de perfección. El concepto de perfección es a veces contradictorio con la cualidad de balance natural, donde los términos “limpio” y “sucio” no existen. En la naturaleza, la perfección se manifiesta de forma distinta, mucho más compleja, a veces imperceptible. No es extraño que esta lucha provoque estados neuróticos, obsesiones y fobias.
Continuar leyendo aquí
2011
Texto publicado en LOO.01
Al decir natural hay dos vertientes conceptuales directamente relacionadas con el término: aquello relativo a la naturaleza y lo referente a la cualidad o propiedad de las cosas; su esencia.
Sea cual sea el caso, lo natural no existe y tampoco la naturaleza. Son construcciones, conceptos creados. Son espejos que nos dan una imagen invertida de pensamiento; nuestro pensamiento y nuestra existencia. Nos permiten definirnos a partir de la negación y de la separación.
Continuar leyendo aquí
2011
Por alguna razón, la iniciativa de Swatch por crear un “tiempo mundial” no ha tenido la aplicación que podríamos creer correspondiente en la era informática globalizada. Y no es que haya sido una simple ocurrencia geek. El mismo Nicholas Negroponte, director del Media Lab del MIT, dijo en su lanzamiento: –El tiempo internet no es geopolítico, es global-. –Para muchas personas el tiempo real será el tiempo internet-. No más relación física y material con nuestra forma de medir el tiempo. Tan contradictorio como suene, el tiempo real es el virtual. Y mejor no entrar en el irreconciliable debate sobre la definición de la realidad. Pero sí en la separación entre lo objetivo y lo subjetivo.
Continuar leyendo aquí