• INFO
    • la unidad
  • PROYECTOS
  • PRODUCCIÓN
  • ACADEMIA
  • TEXTOS
  • NOTICIAS
  • contacto
Unidad de Protocolos
  • INFO
    • la unidad
  • PROYECTOS
  • PRODUCCIÓN
  • ACADEMIA
  • TEXTOS
  • NOTICIAS
  • contacto

La más reciente edi­ción del fes­ti­val Aural pre­sentó una sec­ción ded­i­cada a la música elec­trónica exper­i­men­tal del Fes­ti­val de Méx­ico en la que se pre­sen­taron Alva Noto y Ryuichi Sakamoto. Esta pre­sentación evocó una serie de reflex­iones alrede­dor de lo téc­nico pero desde lo emotivo. El fre­nesí del desar­rollo dig­i­tal ha exal­tado la aten­ción en el medio. Algunos hemos desar­rol­lado cierta obsesión por lo obje­tivo como parte de un cam­bio de estruc­tura de pen­samiento nece­sario para rela­cionarse con­gru­ente­mente con estrate­gias gen­er­a­ti­vas de uso de her­ramien­tas digitales.

En muchos casos, lo primero en ser anu­lado es la expre­sivi­dad emo­cional, la cual nos acerca al pan­tanoso mundo de lo sub­je­tivo, de la inter­pretación. Esto no es gra­tu­ito; desde una estrate­gia gen­er­a­tiva de dis­eño, la forma es con­se­cuen­cia de datos. Lo no men­su­rable no existe. Sin embargo, existe en este argu­mento un nudo con­cep­tual: la deter­mi­nación de un algo­ritmo que opti­m­ice cier­tos pro­ce­sos no implica la desapari­ción de los mis­mos, como pudiera pare­cer; de hecho es una trampa pro­funda del sub­je­tivisimo, ya que al requerir un nivel mayor de abstrac­ción, la solu­ción algo­rít­mica enfa­tiza el acer­camiento y la inter­pretación indi­vid­ual de quien la ideó. Esta relación con la her­ramienta ha tam­bién enfrentado super­fi­cial­mente las explo­raciones análo­gas con­tra las dig­i­tales, cuando en real­i­dad esta sep­a­ración es bas­tante difusa.

En la colab­o­ración entre Alva Noto y Ryuichi Sakamoto, la dis­olu­ción del medio es clara. Carsten Nico­lai, tam­bién cono­cido como Alva Noto, es un músico elec­trónico alemán, cofun­dador del sello Raster Noton, que se ha vuelto ref­er­en­cia oblig­ada den­tro del medio de la música elec­trónica exper­i­men­tal. No es la primera vez que colab­ora con otros artis­tas. Las colab­o­ra­ciones de Niko­lai incluyen a Ryoji Ikeda y Blixa Bargeld entre otros. Sin embargo, el proyecto en con­junto con el com­pos­i­tor japonés Ryuichi Sakamoto, es un caso aparte por la aparente oposi­ción de los medios e instru­men­tos que uti­lizan para generar mate­r­ial sonoro. Al comen­zar la pre­sentación con la pieza Uoon 1, esta oposi­ción fue clara­mente evi­dente. Sin embargo con­forme avanzó la pre­sentación se redujo cada vez más la dis­tan­cia sonora entre ambos medios.

Los grá­fi­cos proyec­ta­dos desde la matriz de LED’s qu se extendía hor­i­zon­tal­mente detrás del esce­nario añadían una capa de infor­ma­ción visual direc­ta­mente vin­cu­lada al audio, haciendo una tra­duc­ción grá­fica en tiempo real de los sonidos emi­ti­dos por ambos instrumentos. Al final, las car­ac­terís­ti­cas tipológ­i­cas com­par­tidas entre el booth y el piano parecieron expre­sarse en su topología. Ambos gen­eran sonido, ambos son inter­faces, ambos se fusio­nan con su usuario y exal­tan su pres­en­cia con dis­tin­tas expre­siones geométri­cas. La mate­ria sonora pro­ducida por ambos los vin­cula y estas rela­ciones físi­cas y mate­ri­ales los fusionan. Hasta los pro­fun­da­mente fasci­na­dos por el medio dejamos de verlo, aunque sea por un momento. Fueran cuer­das y vibra­ciones o algo­rit­mos y bits, la expre­sión con­junta fue alta­mente emo­tiva desde lo sublime.

Texto pub­li­cado en Arquine Web http://www.arquine.com/la-disolucion-del-medio/