Fotografía por Angélica Ibarra
El brief de diseño planteaba como punto de partida un sistema modular de mobiliario prefabricado de concreto adaptable que fuera capaz de generar distintos ambientes de reposo y convivencia dependiendo de su configuración. Dicho sistema debía incluir cubiertas que proveyeran de sombra e integraran puertos USB para la carga de dispositivos móviles, señalética e iluminación ambiental.
Siguiendo el proceso iterativo característico de la Unidad de Protocolos, se exploraron distintos acercamientos geométricos en constante revisión y comunicación con el cliente hasta satisfacer por completo las necesidades espaciales y materiales del proyecto.
Así, el sistema Kōseki integra cuatro piezas distintas: dos bancas, un respaldo y un nodo que actúa como registro de instalaciones al colocarse en la base de las cubiertas metálicas y como contenedor vegetal al colocarse de forma independiente.
DISEÑO Y DESARROLLO:
UP//Unidad de Protocolos
M. Arq. Pablo Kobayashi
Director
Arq. Yoshio Fukumori
Director de desarrollo
PRODUCCIÓN:
Concreto:
UP//Unidad de Producción
Estructuras metálicas e iluminación:
Offelia Estudio
Cálculo Estructural y Tensoestructuras:
LABG / Eric Valdez Olmedo
La Autoridad del Espacio Público, a través de la SEDUVI del Gobierno del Distrito Federal, tiene dentro de sus responsabilidades, llevar a cabo acciones prioritarias para organizar, dirigir, controlar y administrar los recursos económicos y materiales a su encargo, proveyendo de lo necesario para el adecuado desempeño de la tareas encomendadas al personal de la Dependencia, como es el caso de los programas en materia de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, implementados en cada ejercicio presupuestal, con el objeto de llevar a cabo la adecuación de los espacios públicos.
Por un lado, la Organización de las Naciones unidas establece que el área mínima de espacio público deseable es 12m2 por habitante. La ciudad de México presenta en promedio un área de 5.38m2 por habitante, y la delegación Iztapalapa, donde se está planteando este proyecto presenta 2.48m2. Es decir, la delegación Iztapalapa está 4.8 veces por debajo del espacio deseable. Por lo tanto podríamos decir que esta delegación tiene aproximadamente 80% menos espacio público que lo que recomienda la ONU .
Por otro lado, de acuerdo al Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, la Ciudad de México enfrenta un problema de distribución, conectividad y déficit de espacios públicos. Se estimaque el espacio público ocupa cerca del 9.5% de la superficie total de la entidad federativa, lo cual representa un promedio de casi 5 m2/hab. Además este porcentaje no está distribuido de manera equitativa en las diferentes delegaciones del Distrito Federal y en muchos casos carecen de accesibilidad, calidad de obra y mantenimiento. El crecimiento urbano desordenado de la ciudad ha provocado la pérdida ydeterioro de espacio público.
Para contribuir a elevar la calidad de vida en espacios públicos y a manera de posicionar a la CDMX como una ciudad global del siglo XXI, el órgano desconcentrado está apuntando a integrar a seis de sus proyectos, un espacio virtual denominado ‘Sala Urbana Digital’, donde usuario tendrá acceso a una carretera de internet de alta velocidad, sin cortes y con acceso a un amplio contenido. Todo ello garantizará la activación de los espacios y además reforzará un sentido de seguridad en los visitantes.
Además, a fin de garantizar una verdadera Ciudad Digital, se procurará celebrar un convenio con la empresa designada que garantice continuidad en el servicio. Es decir, un internet sin cortes y donde la conexión a alta velocidad sea accesible de manera gratuita, para que todos los visitantes puedan disfrutar de un servicio de alta calidad.
El sitio donde se plantea este proyecto es un remanente vial que se genera en la intersección de la Calzada México Tacuba y Felipe Carrillo Puerto, en la esquina de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (Colegio Militar), frente a las oficinas del INJUVE, y en plena salida del metro Colegio Militar, de la línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Este proyecto contempla la recuperación de este espacio, a través de una intervención de diseño y obra civil de alta calidad que incluye: pavimentos, mobiliario urbano de estancia, iluminación, elementos de protección peatonal, así como un proyecto de arquitectura de paisaje (vegetación). Incorpora una serie de adecuaciones geométricas, tales como ensanchamientos de banquetas y rampas, sobre la calle Felipe Carrillo Puerto entre la Calzada México Tacuba y Lago Zirahuén, garantizando con ello una serie de cruces seguros para los peatones.
Finalmente, el espacio aquí comentado, contempla celebrar un esquema innovador de corresponsabilidad y mantenimiento del espacio público nuevo, entre la Autoridad del Espacio Público y la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (Colegio Militar).